Aero A.204

 AERO TOVARNA LETADEL

 Tras la Primera Guerra Mundial hubo un auge en varios países del centro y del este europeo en lo concerniente a la industria de la aviación, así como en la industria armamentística en algunos casos, como por ejemplo en la recién creada Checoslovaquia, sin duda amparada en buena parte por los países vencedores de la Guerra. En pocos años florecieron en Checoslovaquia varias empresas aeronáuticas, y entre ellas, en 1919, la que nos ocupa aquí, la Aero Tovarna Letadel Dr Kaves. 
 Fue fundada en Praga por, como el propio nombre de la empresa indica, el Dr Kaves, y se instituyó poco antes que otras dos empresas "vecinas", Letov y Avia. A pesar de su largo nombre , popularmente siempre fue conocida simplemente como Aero, un nombre bien bonito.

 Durante sus comienzos se dedicaron a la fabricación de accesorios para la industria aeronáutica, pero poco después comenzaron a construir biplanos diseñados por la compañía austriaca Phönix Flugzeugwerft, que a su vez eran unos derivados de la Hansa-Brandenburg, que por entonces tenía como ingeniero jefe nada menos que a Ernst Heinkel. Por tanto, los diseñadores de Aero tuvieron la oportunidad de trabajar con los diseños del renombrado ingeniero alemán, y de ahí a construir sus propios modelos, con una base bien sólida de diseño, había un pequeño paso. Comenzaron así el diseño de aparatos propios, y para 1923 tuvieron sus primer éxito con el biplano de reconocimiento biplaza  Aero A.11, del que se construyeron más de 440 aparatos, una cifra muy respetable en esa época.
 Siguieron diseñando y construyendo distintos y variados modelos, tanto militares como civiles, con diferentes grados de éxito, pero para mediados de la década de los treinta su diseños se estaban quedando algo desfasados.

 Una oportunidad de cambio llegó en febrero de 1935, cuando la aerolínea estatal checoslovaca CSA les solicitó la construcción de un nuevo transporte bimotor con capacidad para ocho pasajeros y un alcance de 900 km capaz de realizar la ruta entre Praga y Moscú tras el reciente establecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países.

La publicidad con azafatas fue algo casi universal en la  aviación comercial, y la aerolínea CSA  no iba a ser menos: en la imagen vemos a Eleonora Thur con dos extraordinarias maquetas de un Savoia-Marchetti S.73, del que se iban a adquirir seis unidades, y otra del Aero A.204, dejando claro así el interés de la aerolínea en el modelo patrio. Ambas maquetas tiene matrículas ficticias.


AERO A.204

 Para marzo de 1936 el prototipo, del que se había encargado el Jefe de Diseño de la compañía, el ingeniero Antonín Husnik, estaba ya terminado. El nuevo Aero A.204 significaba un gran paso hacia adelante por parte de la compañía en el desarrollo de estructuras con un mejor rendimiento aerodinámico, sobre todo las alas tipo cantiléver, quedando libre de montantes y refuerzos que habían caracterizado todos los anteriores diseños de Aero. Aunque no llegaba al nivel de adelanto de aparatos completamente metálicos y con estructuras mono ó semi-monocasco, el avión tenía una apariencia bastante moderna. 
 Las alas tenían estructura de madera con dos largueros principales y estaban recubiertas de contrachapado reforzado, mientras que el fuselaje de sección ovalada, y la unidad de cola, eran de estructura de tubo de acero soldado con recubrimiento de lona. En la zona del fuselaje se instaló aislamiento térmico y acústico. Aunque en principio el modelo se equipó con un tren de aterrizaje fijo con grandes carenados, se trataba de una medida provisional hasta que pocos meses después se le instaló, también como novedad en la compañía, un tren de aterrizaje retráctil encargado a la empresa francesa Messier, aunque mantenía la rueda de cola no retráctil. 
 Aunque Aero pretendía motorizarlo con los radiales Walter Super Castor, la aerolínea CSA estipuló que el modelo tenía que llevar los también radiales Walter Pollux II-R menos potentes y más antiguos. Se instalaron sobre unas elegantes barquillas bien carenadas en los bordes de ataque de cada semi-ala. La superficie vertical de cola era de grandes dimensiones, y los planos situados a media altura de ésta, con riostras superiores e inferiores, lo que remarcaba aún más la mezcla de conceptos modernos y antiguos del modelo.

El Aero A.204, mostrando su morro bien conformado, con la cabina bien integrada con el fuselaje. Vemos también los carenados de los motores, las hélices de madera de dos palas y el tren retráctil. 

Nada que ver con los interiores de hoy en día, pero para la época estaba bastante bien terminado y equipado, con la red portaequipajes de mano sobre las cabezas y las luces de lectura individuales, al igual que los asientos.


Bonito dibujo del A.204 con corte en sección.


 La cabina de pilotaje para dos tripulantes con mandos duplicados estaba bien acristalada e integrada, tanto con el morro redondeado de aspecto agradable, como con el fuselaje, con capacidad éste para ocho pasajeros que disponían de amplios ventanales en los laterales del fuselaje, así como de elementos tan modernos por entonces como calefacción, ventilación, asientos individuales regulables con luz para lectura, así como estantes para equipaje de mano encima de cada asiento, además de un pequeño lavabo. A proa y popa había compartimientos para el equipaje de más volumen.

 Las pruebas de vuelo tuvieron lugar desde marzo de 1936, en principio con el tren de aterrizaje fijo y a partir de julio con el nuevo tren retráctil una vez entregado e instalado, y el aparato se comportó de forma satisfactoria, sin problemas en los despegues y aterrizajes, buena estabilidad y respuesta a los mandos. Las pruebas se realizaron en el Instituto Técnico Militar de Aviación (VTLÚ). Se le asignó la matrícula OK-BAA y se presentó a la comisión de la aerolínea estatal CSA, que, para gran sorpresa de los dirigentes de la Aero, en febrero de 1937 indicó que no tenía ningún interés en adquirir el modelo, y que en su lugar se iban a comprar varios aparatos de exportación británicos Airspeed AS.6 Envoy, bastante similares en tamaño y prestaciones, en una decisión claramente de interés tanto político como de lucrativos cobros de comisiones.

 Esto dejaba a la Aero con el prototipo terminado y sin compradores. En julio de 1937 se exhibió en estático en el Salón Aeronáutico de Praga como uno de los transportes civiles de mayor tamaño allí presentes. Pero fueron los militares quienes se interesaron por él, y el Ejército Checoslovaco pidió a la Aero que construyese un modelo basado en el A.204 con cambios mínimos, lo que llevaría al Aero  A.304.
 Mientras, del  elegante prototipo Aero A.204 poco más se sabe, aparte de que volvió a ser probado ya durante la ocupación nazi y que posiblemente se le realizaron algunas modificaciones, pero el modelo es dado de baja del registro de aviación checoslovaco el 10 de septiembre de 1938.

El A.204 expuesto en el Salón Aeronáutico de Praga de 1937. Está situado sobre caballetes y tiene el tren recogido, en posición de vuelo. Para entonces ya se sabía que no se iba a construir para la aerolínea CSA, y finalmente para ningún otro cliente, por lo que este sería el único ejemplar de este bonito modelo.

Esta imagen me tiene bastante intrigado. En todas las páginas (no muchas) donde aparece lo nombran como Aero A.204, y realmente ese parece ser el nombre que tiene estarcido en el morro, pero... no termina de parecerme el prototipo que hemos visto en la anteriores imágenes, ni en casi todo el resto de imágenes que he encontrado en la red. Las ruedas del tren principal, y el propio armazón del tren, no me parecen los mismos, como tampoco las hélices, muy distintas a las de madera de las anteriores imágenes. Incluso creo que el borde de ataque del carenado de los motores es distinto, más abierto. Quizá, solo quizá, puedan ser las "presuntas modificaciones" que alguna página he leído que se le implementaron cando lo probaron los nazis, pero es sólo una suposición. 




Características principales:

-Tipo: transporte ligero para diez plazas.

-Planta motriz: dos motores radiales Walter Pollux IIR de nueve cilindros y 360 hp nominales, con un máximo de 500 hp al despegue.

-Prestaciones: velocidad máxima 320 km/h, velocidad de crucero 286 km/h, ambas a 1.400 metros de altura. Techo de servicio 5.800 metros, autonomía 900 km.

-Pesos: vacío 2.850 kg; máximo al despegue 4.300 kg.

-Dimensiones: envergadura 19,20 m; longitud 13,20 m; altura 3,40 m; superficie alar 46 m²



Fuentes:

-Enciclopedia Ilustrada de la Aviación, Editorial Delta, Tomo 1. "A-Z de la Aviación", pág. 54-55.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Motores: BMW 801

Clásicos en detalle: Messerschmitt Bf 109E

Motores: Pratt & Whitney R-2800 Double Wasp