Aero A.304

 DE CIVIL A MILITAR

 Que en la segunda mitad de la década de los treinta la situación política en el centro de Europa era más que delicada lo sabían en Checoslovaquia de sobra, y el cada vez mayor incremento de la tensión internacional entre finales de 1937 y comienzos de 1938 llevó al país a adoptar medidas urgentes para fortalecer su Fuerza Aérea, ya fuese comprando aparatos en el extranjero directamente, o logrando las oportunas licencias de fabricación (sobre todo de Francia y la URSS), o mejor aún, realizando propuestas para la pujante industria aeronáutica propia.

 En la entrada anterior sobre el Aero A.204 comentamos que tras la negativa de la Aerolínea CSA a incluir el modelo entre sus filas, éste pasó a manos de los militares. Para 1937 hacia ya unos meses que el Ministerio de Defensa Nacional (MNO) había publicado unas especificaciones para un nuevo aparato militar del Tipo III, que requería un avión triplaza de reconocimiento y observación de corto alcance, que además pudiese ejercer de bombardero ligero y como entrenador de tripulaciones. Tres modelos de otras tantas compañías se presentaron al concurso: el Letov S-50, el Praga E-51 y el Aero A.304.
 El modelo de Letov era una mezcla algo extraña de conceptos nuevos y obsoletos, mientras que el modelo de Praga era bastante más avanzado que sus rivales. Ambos, sin embargo, tenían como desventaja con respecto al Aero A.304 el que eran modelos nuevos que necesitaban tiempo de desarrollo, mientras que el A.304 estaba hecho sobre la base de diseño ya probada del modelo civil A.204, por lo que estaba listo para entrar en producción, y con una situación política tan peligrosa en ese momento, la disponibilidad inmediata del modelo de Aero era muy importante.

 Así las cosas el MNO ni siquiera esperó a que estuviera terminado el prototipo para encargar en julio de 1937 quince ejemplares del modelo. El primero de ellos, marcado con las siglas S19 en los costados del fuselaje, pasó con éxito las pruebas del Instituto Técnico Militar de Aviación (VTLÜ) a comienzos de 1938. La producción en serie se iniciaría pronto, pero realmente el modelo tenía un escaso valor como bombardero, aunque era sin duda un buen avión de reconocimiento cercano y transporte. Por tanto, ante los escasos pedidos del MNO, Aero decidió no intentar desarrollar el A.304 abandonando la versión A.404 con motores en línea refrigerados por aire Walter Sagitta I-SR y centrar sus esfuerzos en el nuevo A.300 y en la construcción bajo licencia del Avia B-71 (una versión del soviético Tupolev SB-2).

Una de la mejores imágenes del Aero A.304 es esta fotografía del primer ejemplar, que aquí vemos poco después de que se le aplicaran las escarapelas nacionales y la numeración S19, con las que pasó las pruebas oficiales, con éxito. Está claro que es una evolución del civil A.204, pero diferían en los motores, más potentes, y los distintos acristalamientos, como el del morro, los laterales del fuselaje y la torreta dorsal. Justo delante del piloto, en el costado del morro, se aprecia la tronera y el cañón de la ametralladora vz.30 fija de tiro frontal. La perspectiva, que pone al cañón en línea con el tubo pitot, lo hace parecer más largo de lo que realmente es. Justo delante de la cabina del piloto está el anticuado visor de parrilla, similar al que montaban, por ejemplo, los Bristol Blenheim.

Tres vistas de A.304, bastante esquemáticas, pero nos sirven para apreciar, por ejemplo, la ametralladora que disparaba por el piso del fuselaje. Creo que el carenado de la rueda posterior nunca se montó,



 Volviendo al A.304, el modelo despertó el interés de otros países, y tanto Grecia como Rumanía entablaron conversaciones para adquirir ejemplares, pero todo quedó en nada tras el Acuerdo de Munich, que prácticamente sentenciaba al país. El primer ejemplar de serie, el A.304.2 no voló hasta el 23 de febrero de 1939, y el segundo de serie (A.304.3) casi cuando se consumó la ocupación nazi que terminó con Checoslovaquia. El resto de aparatos, que estaban en distintas fases de montaje, se terminaron y entregaron entre 1939-1940, incluidos cuatro ejemplares más que se añadieron al pedido inicial, por lo que la cifra final de producción del A.304 fue de 19 ejemplares.

 Volviendo de nuevo al modelo propiamente dicho, el A.304 también había sido diseñado por el equipo de la compañía liderado por Antonín Husnik, y difería poco de su predecesor, aunque por supuesto tenía sus diferencias. La principal eran los motores que ya había intentado instalar la Aero en el A.204 pero no lo permitió el pliego de condiciones de la aerolínea CSA, los radiales de nueve cilindros Walter Super Castor I-MR de 460 hp de máximo al despegue, instalados en unas góndolas similares a las del A.204 e igualmente aerodinámicas y elegantes. Los otros cambios externos más evidentes fueron el morro acristalado, la torreta dorsal y el acristalado corrido de los laterales, muy al estilo del Avro Anson.
 Como carga de bombas podía transportar una modesta cantidad de 300 kg en soportes externos bajo las alas y el fuselaje. Como armamento defensivo se le equipó con hasta tres ametralladoras vz.30 de 7,92 mm, una en la torreta dorsal, otra que disparaba por una abertura en el piso inferior del fuselaje trasero y otra fija en el lateral del morro. El equipo militar completo incluía estación de radio receptora-transmisora y cámara de fotografía aérea.

Esta es otra de las pocas buenas imágenes del A.304, y es un tanto enigmática: los dos motores tiene quitados parte de los capós, para que las dos grúas que lo flanquean puedan levantar por completo el modelo, que si os fijáis bien, no está tocando el suelo. Puesto a especular, y viendo que ambas hélices tiene las aspas rotas, parece que el modelo capotó al aterrizar, o más posiblemente sufrió un colapso del tren principal, y se esté procediendo a su reparación. Cualquiera sabe!
El modelo aún tiene las insignias checoslovacas. El tubo pitot ha pasado a una posición bajo el morro, y ahora tiene forma de L.


 Por supuesto, los aparatos nunca llegaron a ser utilizados como se tenía previsto, Tras la ocupación alemana de Bohemia, Moravia y Silesia los aviones pasaron a ser incautados por la Luftwaffe que los utilizó desde la ciudad de Prostejov encuadrados en la unidades de entrenamiento Flugzeugführerschule A/B 71, donde fueron utilizados para entrenamiento de tripulaciones, transporte de mercancías ligeras y otros modificados con 6-7 asientos como aparatos de pasajeros VIP. Por las pocas fotografías que hay de ellos, es muy probable que a un buen número de ejemplares se les quitase todo el armamento, incluso la torreta dorsal, ya que evidentemente no las necesitaban. Su tiempo de servicio es difícil de saber, en realidad casi toda su vida operativa es desconocida. Si se sabe con certeza que al menos un ejemplar fue adquirido en 1941 por Bulgaria par sus Fuerzas Aéreas, que fue apodado "Pelikan" y que actuó como aparato de patrulla costera hasta 1943. 

Con insignias de la Luftwaffe, BH+AI. Es probable que la cola y los capós del motor estuviesen pintados de amarillo, con el fuselaje en dos dos tonos verdes de camuflaje y azul cielo en la parte inferior.

Otro aparato con insignias de la Luftwaffe, el VB+HR, pero con un esquema de camuflaje distinto al anterior. En ambos casos parece que se les ha suprimido el armamento defensivo. El tubo de pitot ha vuelto a cambiar de posición, ahora está en el borde de ataque del ala de estribor, al lado del motor.




Características principales:

-Tipo: bimotor triplaza de reconocimiento y bombardeo ligero.

-Planta motriz: dos motores radiales Walter Super Castor I-MR de nueve cilindros, hélices de madera de dos palas, con una potencia nominal de 430 hp a 1.800 m y con 2.200 rpm; máximo al despegue de 460 hp.

-Prestaciones: velocidad máxima 322 km/h; velocidad de crucero 290 km/h; techo de servicio 5.800 m; autonomía 1.200 km

-Pesos: vacío 3.020 kg: máximo al despegue 4.365 kg

-Dimensiones: envergadura 19,20 m; longitud 13,20 m; altura 3,40 m; superficie alar 45,50 m²

-Armamento: 3 ametralladoras vz.30 de 7,92 mm con un total de 1.100 rondas de munición: una fija en el costado de babor del morro, una en la torreta dorsal y otra en una tronera en el piso inferior.



Fuentes:

-Enciclopedia Ilustrada de la Aviación, Editorial Delta, Tomo 1. "A-Z de la Aviación", pág. 54-55.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Motores: BMW 801

Clásicos en detalle: Messerschmitt Bf 109E

Motores: Pratt & Whitney R-2800 Double Wasp