Aviadores: Geoffrey Fisken

 GEOFFREY BRYSON FISKEN




 Durante la Segunda Guerra Mundial hubo centenares de pilotos de prácticamente todos los países implicados que consiguieron la categoría de "ases", una distinción que generalmente se concedía tras conseguir un mínimo de cinco victorias. Muchos menos fueron los que consiguieron la categoría de "dobles ases" al alcanzar al menos diez victorias. Menos aún los que consiguieron esa categoría pero con dos modelos de aviones distintos, o sea, al menos cinco victorias con cada modelo de avión.
  Aún así, con tantos años de Guerra y tantos combates el número de pilotos que lograron este hito seguro que es grande, por lo que vamos a ponerlo realmente complicado: pilotos que lograran el status de "doble as" con dos modelos de aviones distintos pero que uno de ellos fuese el Brewster Buffalo.
 Puede pensarse que serían pocos, pero fueron un buen puñado: si no me he confundido buscando, fueron un total de 19 pilotos... pero hay que acordarse de los finlandeses, que llegaron a la increíble cifra de 36 pilotos que alcanzaron el grado de "as" pilotando Buffalo, y de ellos, justo la mitad, 18, lo fueron también por partida doble pilotando otros modelos.
 Por lo tanto, sólo un piloto que no tenía nacionalidad finlandesa alcanzó el grado de "doble as" con un mínimo de cinco de sus al menos diez victorias en un Buffalo durante toda la Guerra. Y este fue el neozelandés Geoffrey Bryson Fisken.

 Fisken era hijo de granjero, y había nacido en la localidad de Gisborne, en la costa oriental de la Isla Norte el 17 de febrero de 1916. Se dice que con tan sólo 14 años se construyó un planeador, aunque quizá sólo sea una leyenda. Lo que está muy claro es que le atraía volar, y pagándose las clases de forma privada aprendió a volar durante la década de los treinta en un biplano de Havilland DH.60 Moth. Cuando el 3 de septiembre de 1939 Gran Bretaña entró en Guerra Fisken se presentó voluntario para entrar en la RNZAF. Por entonces trabajaba como ganadero de ovejas más al sur, en la zona de Masterton, y como todos los trabajos relacionados con la agricultura y ganadería se consideraban vitales para el esfuerzo bélico, su solicitud fue en principio denegada. Tuvo que esperar unos meses, hasta principios de 1940, para convencer a su empleador para que lo "despidiese" y así quedar libre para poder alistarse. Así fue, siendo aceptado como piloto en la RNZAF y comenzando su aprendizaje primero en Bell Block y New Plymouth antes de pasar a la Base de Ohakea, siempre en la Isla Norte. Allí completó su formación inicial y se graduó como Sergeant Pilot ya en 1941.

 Precisamente a primeros de ese año las tensiones con Japón llevaron a que se formaran en el Sudeste Asiático varios escuadrones aéreos, mayormente por pilotos australianos y neozelandeses, para ayudar a las defensas de la Royal Navy en Singapur, y hasta allí fue destinado Fisken en febrero, en principio para servir en el No.205 Sqn, primer escuadrón de la RAF que tenía su base permanente en Singapur, ya desde 1929. Pero en esos momentos estaba cambiando sus antiguos Short Singapore por los Consolidated Catalina, y se estaba trasladando hasta la isla de Java, por lo que Fisken pasó a formar parte de un curso de conversión y entrenamiento para cazas en Sembawuang, con aparatos CAC Wirraway y Brewster Buffalo de la RAAF. Pocas semanas después con el curso terminado fue trasladado a su primera unidad de caza, el No.67 Sqn RAF equipado por entonces con los Buffalo, y que se constituiría oficialmente el 12 de mayo de 1941 en Kallang, donde también se acababa de reorganizar el No.243 Sqn RAF, también con los Buffalo. Allí permaneció durante el verano, pero en octubre, con el temor a una agresión japonesa cada vez más cercano, el No.67 Sqn fue enviado hasta Mingaladon, al norte de Birmania, pero Fisken fue entonces trasladado al No.243 Sqn en Kallang, por lo que permaneció en el área de Singapur.
 Su primer aparato en este escuadrón era el matriculado como W8147 y con el código WP-O. Era uno de los 170 ejemplares pedidos por los británicos en su desesperación por encontrar cazas disponibles de forma rápida, y se trataba de la variante de exportación B-339E, que se equipaba con el motor Wright Cyclone R-1820-G-105, la versión aprobada por entonces para la exportación, pero que sólo entregaba 1.000 hp de potencia máxima (frente a los 1.200 hp de otras variantes). Unido esto a que en origen estos modelos pedidos por los británicos sufrían de un peso elevado por un equipamiento muy completo, hacían que las prestaciones, ya muy al límite para ser competitivo, cayesen aún más, con una velocidad máxima que apenas llegaba a los 504 km/h. Eso sin contar los fallos de montaje que se produjeron al ensamblar los aparatos en Singapur, en buena parte debido a piezas mal construidas. Si a esto unimos la nula experiencia en combate de gran pare de los pilotos de los Buffalo, así como la ausencia de tácticas efectivas (en buena parte por desconocimiento del enemigo), y un cierto caos general en las Fuerzas Británicas de la zona, las perspectivas no ya de alcanzar el grado de "as", sino de salir con vida, eran muy oscuras.


 Brewster Buffalo (B-339E) del No.67 Sqn RAF siendo ensamblados en Singapur durante la primavera de 1941. Muchos de estos aparatos venían con piezas defectuosas que no encajaban bien. Los motores Wright Cyclone R-1820-G-105, ya de por si faltos de potencia y propensos a recalentarse, escaseaban por esa zona, por lo que encontrar repuestos era casi imposible. Algunos Buffalo se equiparon con motores de segunda mano procedentes de transportes Douglas Dakota reconvertidos según especificaciones de la propia Wright en modelos G-105 ó G-102A. 
 Aunque a los B-339E se les había quitado el gancho de retención y la balsa salvavidas por considerarlos innecesarios, se les añadió una mira reflectora británica Mk III, blindaje reforzado, vidrío blindado tras el parabrisas, extintor, foto-ametralladora, rueda de cola de mayor tamaño y una batería más grande. Todo ello elevó el peso unos 450 kg con respecto al F2A-2, que además montaba el Cyclone de 1.200 hp.

 Fisken tuvo su primer contacto con los combates el propio día 8 de diciembre, cuando acudió (tarde, como todos sus compañeros, por una ineptitud suprema de los Altos Mandos de la Royal Navy y de la RAF) a intentar socorrer al acorazado HMS Prince of Wales y el crucero de batalla HMS Repulse. No había nada que hacer cuando llegaron, y Fisken recordaba ver en el agua muchos cuerpos flotando entre el petróleo y la proa de un gran barco sobresaliendo aún del mar (seguramente la del HMS Prince of Wales, que terminó por hundirse más tarde que el HMS Repulse). 
 Pero no tendrían mucho tiempo para reflexiones, ya que los japoneses  se estaban desparramando por la península y los combates eran diarios, porque los bombardeos sobre la zona de Singapur eran constantes, por lo que el No.243 Sqn fue designado para proteger la ciudad y sus alrededores. No les iba a faltar acción.

 Desgraciadamente, el caos y la confusión que reinaron en las siguientes semanas hizo que los registros de victorias no estuviesen claros, por lo que, si bien es posible que a Fisken se le atribuyan más victorias de las que consiguió, lo realmente probable es que se le adjudicaran menos de las reales. Veamos un poco de los combates que tuvo: la primera reclamación fue el día 16 de diciembre, supuestamente al derribar un Mitsubishi A6M Zero. Aquí hay que hacer una aclaración antes de seguir, y es que en ese momento de psicosis colectiva con el Zero, cualquier caza monoplano monomotor de tren retráctil era un Zero. Lo cierto es que lo más probable es que la inmensa mayoría de reclamaciones de Zero en las luchas alrededor de Singapur hasta su caída fuesen en realidad de Nakajima Ki-43 Hayabusa, pero en esos momentos era una confusión casi lógica, debido al desconocimiento general del auténtico poderío del arsenal japonés.
 El 29 de diciembre reclamó dos bombarderos sin identificar de qué modelo. Hay que ir hasta el 12 de enero para su siguiente victoria, en este caso un caza Nakajima Ki-27 de tren fijo. Dos días después, el 14 de enero reclama otro A6M Zero, que explotó bajo su Buffalo y del que pudo escapar por los pelos. Tres días después, el 17 de enero, Fisken y sus compañeros de escuadrón se enfrentaron a una gran formación de bombarderos, y las reclamaciones son confusas, al haber atacado a un mismo bombardero más de un piloto. Lo más probable es que derribase dos Mitsubishi G3M y colaborase en la destrucción de otro. Unos días después, el 21 de enero, vuelve a reclamar un A6M Zero, en lo que sería su última salida con el W8147, ya que esa misma tarde, pilotado por el Sgt Victor Arthur, ese aparato es derribado.
 Esos últimos días de enero también fueron los últimos del No.243 Sqn. Tan diezmado de pilotos y aparatos estaba que sus pocos supervivientes se fusionaron con el No.453 Sqn RAAF para poder seguir luchando, y el 1 de febrero Fisken vuelve a reclamar otro A6M Zero volando con el Buffalo W8237. El 5 de febrero lograría su último derribo en la zona de Singapur, y por poco no lo cuenta, ya que mientras derribaba otro A6M Zero no se percató de otros dos que lo perseguían, ametrallándolo y destrozando el Buffalo W8143 que volaba en esta ocasión. Con el motor apagado y el tren de aterrizaje sin desplegar, consiguió hacer un aterrizaje en forzoso en el aeródromo de Kallang... pero no sólo el Buffalo estaba estropeado: Fisken tenía una herida de bala en un brazo, y cuando finalmente pudo salir de la cabina con la ayuda de su mecánico, éste se desmayó al ver un gran trozo de metralla sobresaliéndole de la cadera.   Muchos años después, en el 2000, en una entrevista, Fisken recordaba esto diciendo que " no sabía que estaba allí, en la cadera... luego me dolía y me sangraba mucho y ya en el hospital intenté quitármela con unas pinzas, pero me dolía demasiado"... 
 Pocos días después era evacuado de Singapur, primero hasta Batavia y luego hasta Australia. Por su parte, el No.453 Sqn RAAF se retiró también a Batavia en ese mes de febrero, pasando posteriormente a Australia y disolviéndose en Adelaida el 15 de marzo.

Brewster Buffalo del No.243 Sqn volando en formación sobre la zona portuaria de Singapur poco antes de su caída. Algunas unidades de Buffalo en la zona, ó incluso algunos aparatos de algunos escuadrones, intentaron mejorar las prestaciones del modelo aligerándolo todo lo posible: se eliminó la radio, el blindaje, el cristal blindado, la foto-ametralladora y todo lo que no se considerara imprescindible. Se sustituyeron las dos ametralladoras de 12,7 mm por otras de 7,7 mm, y los depósitos de combustible se llenaban hasta la mitad. Aún así, pocos de estos aviones (y pilotos) logaron salir de Singapur.


 También en marzo regresó Fisken a Nueva Zelanda, junto con otros compatriotas pilotos supervivientes de los No.243 y 488 Sqn. Tras un breve período de tiempo en Wigram, al lado de Christchurch, fue destinado de nuevo a la base de Ohakea. Por entonces se estaba formando el No.14 Sqn RNZAF, que sería el primer escuadrón de caza neozelandés que actuaría en el Pacífico. Al mando del Sqn Ldr John McKenzie, a Fisken se le nombró Pilot Officer, y aunque seguía renqueante de sus heridas, eran imprescindibles pilotos como él, con experiencia en combate en los primeros y nefastos días de la Guerra contra los japoneses... y que siguieran con vida. 
 El No.14 Sqn se trasladó a Masterton y comenzó un período de entrenamiento intensivo con los North American Harvard, mientras esperaban las que serían sus nuevas monturas... que resultaron ser los Curtiss Kittyhawk Mk III (Curtis P-40M).

 Permanecieron en Nueva Zelanda para dar protección local hasta abril de 1943, cuando el escuadrón fue trasladado hasta el aeródromo de Palikulo Bay en la isla de Espíritu Santo, en el archipiélago de Nuevas Hébridas. Por entonces a Fisken se le había asignado un aparato en concreto, el Nº19 matriculado como NZ3072, y que llevaba el emblema del escuadrón en los costados del morro: un gato negro con el lomo arqueado, los pelos de punta y la cola levantada. Fisken por su parte le añadió la leyenda "Wairarapa Wild Cat", por la zona de la costa oriental de la Isla Norte de Nueva Zelanda de donde provenía, no sólo él, sino su novia y buena parte de su personal de tierra. Pero lo más distintivo eran las seis banderas japonesas que lucía en el costado de babor, que se correspondían con las seis victorias que definitivamente le fueron adjudicadas en Singapur (de diez reclamadas).
 El escuadrón iba a ser trasladado a una zona de combates, y el 11 de junio de 1943 fue asignado nada menos que a la isla de Guadalcanal, al aeródromo de Kukum  en Punta Lunga, al norte de la isla. Aunque hacía ya unos meses que los estadounidenses tenían el control de la isla, los combates aéreos en la zona seguían siendo frecuentes, ya que se estaba luchando en las otras islas más al norte en el mismo archipiélago de las Salomón. Tanto es así que al día siguiente a su llegada Fisken se vio envuelto en un combate en el que derribó dos (ahora sí) A6M Zero.
 Aunque en teoría tenía asignado el NZ3072 "Wairarapa Wild Cat", lo cierto es que era costumbre que los pilotos empleasen cualquier avión disponible. Al parecer Fisken sólo realizó nueve misiones de combate con esta avión, y la última en la que consiguió victorias lo hizo volando otro Kittyhawk Mk III, el matriculado NZ3060: el 4 de julio de 1943 durante una patrulla sobre la isla de Rendova, se vio envuelto en un peligroso combate cerrado contra A6M Zero que escoltaban a bombarderos Mitsubishi G4M. Logró derribar un "Betty" y nada menos que dos Zero, en un combate muy afortunado, ya que su aparato recibió varios impactos en la cola.

 Con estos cinco derribos con el Kittyhawk en sólo dos combates, más los seis que se le reconocían con el Buffalo, Fisken alcanzaba los 11 derribos y se convertía en el piloto de la Commonwealth del teatro del Pacífico con más derribos. Pero ya no llegarían más. Y es que Fisken no acababa de recuperarse de la herida de metralla que sufrió en Singapur, y su salud no era la mejor. En septiembre de 1943 se le concedió la Cruz de Vuelo Distinguido, pero seguía cada vez peor y en diciembre fue definitivamente dado de baja, regresando a Nueva Zelanda ya licenciado.
 Se dedicó de nuevo a los trabajos de granja, en diferentes cometidos y negocios, y tuvo una vida larga, falleciendo nada menos que con 95 años en el 2011.

El Plt Off Geoffrey Fisken con su equipo de vuelo y sus mecánicos tras él trabajando en el Curtiss Kittyhawk Mk III "19" NZ3072 "Wairarapa Wild Cat", en el aeródromo de Kukum en Guadalcanal, durante 1943. La imagen debe de estar tomada con posterioridad al día 4 de julio, ya que se aprecian las once banderas de victorias en el morro.

 Fisken no está entre los más famosos pilotos de caza de la Guerra, y es que "solo" 11 derribos confirmados no parecen muy espectaculares. Pero está claro que tienen mucho mérito al realizarlos, primero, con un aparato obsoleto como el Buffalo en un ambiente de derrotismo, con tácticas inadecuadas y un gran desconcierto entre sus superiores frente a sus enemigos, y posteriormente con el Kittyhawk, sin duda mejor que su anterior montura, pero que tampoco era el mejor material comparado con otros modelos del arsenal Aliado en esas fechas.
 Fisken, a pesar de tener que licenciarse por baja médica, siempre fue recordado por su dureza: aparte de las graves heridas de bala en el brazo y de metralla de un proyectil en la cadera, había sufrido hasta cinco veces de malaria durante su estancia en el Sureste Asiático. En la misma entrevista (a Rotorura Review) citada antes del año 2000, Fisken relataba algunas experiencias interesantes: comentaba que en los combates sobre Singapur todos los que intentaban pelear contra los aparatos japoneses eran derribados, y que la táctica adecuada era atacar desde arriba en una sola pasada y escapar lo más rápido posible picando, rezando para que no te siguiesen, cosa que dice que generalmente no hacían. También cuenta una curiosa historia (él sabrá si es cierta) de como días después de sus tres derribos sobre Rendova, resultó que pasó por Guadalcanal nada menos que el Almirante Nimitz, que lo saludó en persona y que le regalaron cinco cajas de whisky Canadian Club, que él repartió entre sus compañeros... y es que no olvidemos que esos tres derribos los realizó el 4 de julio, ya saben, el Día de la Independencia de los EEUU.

Una buena imagen de Fisken con su Kittyhawk Nº19 "Wairarapa Wild Cat", y sus once banderas de victoria. La imagen del gato era el emblema del escuadrón, y estaba pintada en ambos lados del capó, al igual que el Nº19. Este ejemplar, el NZ3072, sobrevivió a su estancia en Guadalcanal y regresó a Nueva Zelanda, donde se usó para el entrenamiento, pero como la mayoría de aparatos de la Ley de Préstamo y Arriendo que llegaron a Nueva Zelanda, acabó siendo desguazado entre 1947-1948.


 
Fuentes:


 

 

 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clásicos en detalle: Messerschmitt Bf 109E

Motores: BMW 801

Clásicos en detalle: Douglas SBD Dauntless