Cazadores de minas (I)
Durante los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial las minas navales "magnéticas" fueron un motivo de gran preocupación para Gran Bretaña. Y es que aunque esta tecnología era bien conocida en este país, los alemanes fueron los que primero la implementaron de forma totalmente operativa y en una escala importante. Tras esos primeros meses de cierto asombro se empezaron a buscar soluciones, y una de ellas era la de los métodos aéreos, implicando a aviones especializados en esta lucha.
No pasó demasiado tiempo para que tanto los británicos como otros países implicados en el conflicto empezasen a utilizar también minas magnéticas, por lo que los aviones dedicados al barrido de estas minas marinas comenzaron a aparecer en otras fuerzas aéreas, aunque fueron británicos y alemanes los que más los utilizaron.
He intentado recopilar los diferentes modelos utilizados para este fin, así como algunas fotografías de ellos y un poco de su historia. Pero desgraciadamente tampoco he encontrado mucho, en algunos casos prácticamente sólo alguna imagen de poca calidad. Pero aún así vamos con ellos.
VICKERS WELLINGTON
Vickers Wellington DWI en tierra, mostrando su anillo de aluminio recubierto de madera de balsa. Fíjense en el careando que sustituye al puesto de tiro delantero. Para finales de 1939 los británicos ya tenían terminado el primer prototipo del denominado Type 218 Wellington DWI Mk I. Al parecer las siglas "DWI" se explicaban como "Directional Wireless Installation" ("Instalación Inalámbrica Direccional") y según se dice eran una tapadera para ocultar su verdadero propósito, aunque en realidad eran las siglas de Detonation Without Impact (Detonación sin impacto).
Se trataba de una conversión de un bombardero estándar Mk IA, con el numeral P2516, al que se le retiró el armamento defensivo y todo el equipo que no fuese necesario para ahorrar peso, y se le instaló un anillo externo hecho de madera de balsa de unos 14,5 metros de diámetro suspendido bajo las alas y el fuselaje, que tenía en su interior una bobina de aluminio. A este anillo electromagnético se le suministraba la energía por medio de un generador eléctrico Mawdsley de 35 Kw accionado por un motor de gasolina Ford V8 que estaba dentro del fuselaje, con el escape saliendo por la parte inferior.
Al parecer el primer vuelo ya con el anillo instalado se realizó en Boscombe Down el 21 de diciembre de 1939, y poco después, el 8 de enero de 1940, se consiguió la primera detonación con éxito de una mina magnética. Cinco días después, el 13 de enero, se realizó una segunda detonación, pero en esta ocasión el aparato estaba un poco por debajo del límite de altura, que rondaba los 10-11 metros, y la explosión lo alcanzó, aunque el Wellington demostró la robustez de su estructura geodésica y pudo seguir en condiciones de vuelo. Sin embargo, era la primera señal de que el barrido aéreo de minas magnéticas casi a ras de las olas era una tarea muy peligrosa. Pocos días después se unía un segundo ejemplar para pruebas, un bombardero Mk IA reconvertido a DWI Mk I, con el numeral P2521.
Estas pruebas parecer ser que convencieron a las Autoridades sobre la viabilidad de este sistema, y como de todas formas la situación era bastante complicada y eran necesarios todos los métodos más o menos útiles, se autorizó la conversión de otros dos aparatos Mk IA en el "estándar" DWI Mk I en las instalaciones de Rollason en Croydon, en donde llegaban los aros de aluminio fabricados por English Electric
A estos les siguieron once aparatos más de la versión Type 219 Wellington DWI Mk II, todos conversiones de bombardeos Mk I y Mk IA y también convertidos en las instalaciones de Rollason. En estos aparatos se intentó aumentar el potencial electromagnético de la bobina con un generador más potente de 95 Kw, lo que también hizo necesario instalar un motor de gasolina de mayor potencia que lo alimentase, por lo que se les instaló un de Havilland Gipsy Six de unos 200 hp aproximadamente.
La entrada en servicio operacional comenzó en febrero de 1940, primero con la No.1 General Reconnaissance Unit (No.1 GRU) en la base de la RAF de Manston, y posteriormente con la No. 2 GRU basada en Bircham Newton. Se dedicaron a realizar misiones de desminado en el Estuario del Támesis y algunas zonas adyacentes, aparte de algunas entradas a puertos. Parece ser que formaron parte de los dispositivos de desminado que se llevaron a cabo el 10 de mayo de 1940 para la salida de la Familia Real Holandesa hasta Gran Bretaña. Durante los meses de 1940 hasta la caída de Francia solían hacer las misiones escoltados, al estar los Wellington desprovistos de armamento defensivo. El No. 600 Sqn de la RAF, con base en esos momentos en Northolt y equipado con los Bristol Blenheim Mk IF fue asignado a las tareas de escolta. No he encontrado ningún relato donde cuente si se encontraron con cazas enemigos, pero con esa escolta mejor era no encontrárselos...
Pero su servicio en Gran Bretaña, aunque valioso, fue siempre limitado, ya que el alcance en profundidad del sistema era muy corto, ciñéndolo a zonas de poca profundidad, como canales y puertos. Un nuevo teatro de operaciones apareció tras la entrada en la Guerra de Italia. En junio de 1940 uno de los aviones DWI Mk I, con el numeral L4374, fue el primero en ser transferido hasta Alejandría en Egipto. A este aparato se unieron poco después varios más al ser trasladada la No.1 GRU hasta esa zona, aunque no he podido precisar que cantidad, e incluso se dice que algunos Wellington fueron modificados allí para convertirlos en DWI.
Sea como fuere, al parecer realizaron un buen trabajo en la zona del Canal de Suez y en los principales puertos del Norte de África. Curiosamente en algunos de éstos puertos, como el de Trípoli, los repetidos avances y retrocesos de ambos bandos hicieron que aviones como los Wellington DWI tuviesen que limpiar sus accesos tanto de minas del Eje como de las propias minas británicas. Cosas de la Guerra.
Conforme se fueron implantando métodos marítimos más efectivos, el uso de los DWI fue disminuyendo, por lo que a partir de mediados del conflicto ya no tenían apenas utilidad. Desconozco cual fue su final, aunque al menos un DWI Mk I sirvió, una vez desmontado el anillo y aprovechando el generador y el motor Ford V-8, como prototipo para el sistema de detección de submarinos en superficie por luz Leigh Light.
Wellington DWI, según la fuente donde encontré la imagen es de enero de 1943, cuando quizá ya no les quedaba mucho tiempo de servicio a los DWI, al haber otros métodos más eficaces para la desactivación de las minas magnéticas.
Una fabulosa imagen de un Wellington DWI sobrevolando el puerto de Trípoli, con varios barcos hundidos.
Wellington DWI Mk I con el numeral L4356, perteneciente al No.1 GRU, en una imagen posiblemente de 1941 el alguna zona de Oriente Medio. El L4356 pertenecía a un lote de Wellington Mk I construido en la factoría de Weybridge.
Fuentes:
-Enciclopedia Ilustrada de la Aviación, Editorial Delta, Tomo 8. Grandes Aviones del Mundo: Vickers Wellington. Pág. 1826-1833.





Comentarios
Publicar un comentario