Cazadores de minas (II)

 JUNKERS Ju 52/3m

 Para la primavera de 1940 la RAF estaba contraatacando con sembrados de minas en zonas del Mar del Norte y del Mar Báltico. Estas misiones, que posteriormente se llamarían muy apropiadamente "Gardening", incluyeron el lanzamiento de minas magnéticas, al igual que lo estaban haciendo los propios alemanes. 
 El RLM evidentemente preocupado por el asunto instó a su estudio para ver las posibles contramedidas, y en mayo de 1940 dispusieron que el físico Theodor Benecke, que trabajaba para ellos como experto, junto al profesor de física Walther Gerlach, de la Universidad Técnica de Munich, buscaran un sistema adecuado para combatir las minas magnéticas utilizando medios aéreos. Para las pruebas necesarias, el Generalluftzeugmeister Ernst Udet ordenó que se les cedieran dos Junkers Ju 52/3m.
 En la factoría de la Junkers en Dessau se modificó uno de los Ju 52/3m, con un sistema que en realidad era muy similar al utilizado por los británicos en los Wellington DWI, ya que en el fondo en esos momentos era casi la única alternativa técnica viable. Se le añadió un gran anillo de dural de unos 15 metros de diámetro suspendido bajo el fuselaje y las alas y sujeto por medio de montantes rígidos en el morro y las alas, mientras que en la parte posterior se sujetaba directamente bajo la cola. Aparte se instalaron varias riostras de cable desde un mástil situado en posición dorsal, justo delante del puesto de tiro trasero, que en su caso y al contrario que los Wellington DWI, no se desmontó al considerarlo necesario.
 El anillo contenía una bobina de 44 vueltas de cable de aluminio al que se le aplicaba una corriente de 300 Amperios por medio de un generador/convertidor eléctrico que a su vez se alimentaba por un motor de gasolina de automóvil, ambos instalados en el fuselaje del avión.

 El prototipo realizó la primera prueba en Dessau el 7 de septiembre con una mina magnética británica recuperada a la que se le había quitado la carga explosiva. Las pruebas al parecer fueron exitosas, logrando hacer saltar el dispositivo detonador desde una altura de hasta 70 metros. Poco después el aparato se trasladó a los Países Bajos, y el día 15 de ese mes se preparó a la primera tripulación para las pruebas operativas bajo las órdenes de la 9.Fliegerdivision. El día 19 se realizó la primera misión: despegando desde el antiguo aeródromo de Gilze-Rijen se lograron detonar dos minas británicas en el Estuario del Escalda Occidental, cerca de la localidad de Vlissingen.

Junkers Ju 52/3m MS. Estos venerables aparatos no sólo se dedicaron al transporte, como ya sabemos. Quizá una de sus facetas más espectaculares fue ésta, la de avión dragaminas.


 Inmediatamente se dieron órdenes para formar en el propio aeródromo de Gilze-Rijen una unidad de pruebas, el Sonderkommando Minenräumung, formado a finales de septiembre con un tal Leutnant Ellgess al mando, bajo las órdenes de la 9.Fliegerdivision del General Joachim Coeler.
 Los Ju 52/3m que se estaban modificando recibieron la nomenclatura de Ju 52/3m MS, por Magnetspule (bobina magnética), por lo que al Sonderkommando se le conocía en nombre de código como "Mausi".

 La primera misión operativa ya dentro del Sonderkommando Mausi se realizó el día 27 de septiembre, y la primera detonación exitosa el día 7 de octubre. Para finales de noviembre contaba con 6 Ju 52/3m MS al mando del Oberleutnant Hans Karmann y se encargaba de cubrir una zona que abarcaba desde Boulogne en Francia hasta Hoek van Holland en los Países Bajos. Por entonces ya eran necesarios muchos más aparatos, que eran transformados en las instalaciones de la compañía MNH (Maschinenfabrik Niedersachsen Hannover), que llegó a modificar un total estimado de 151 aviones hasta el cese de las conversiones en octubre de 1944. Las conversiones se realizaron a partir de modelos desde el Ju 52/3mg4e hasta el Ju 52/3mg8e, por lo que evidentemente no eran completamente uniformes. Pero la falta de aparatos a finales de 1940 hizo que se probaran otros modelos para este cometido, modelos que veremos en el siguiente capítulo.

 Mientras, la zona de operaciones se extendía cada vez más, y para finales de la primavera de 1941 tenía destacamentos en Prusia Oriental (con otros modelos distintos) y se empezaban a destacar unidades hasta el Mediterráneo, llegando el primero de los Ju 52/3m MS hasta Salónica el 24 de abril de 1941. En febrero de 1942 los "Mausi" tuvieron un papel destacado en la limpieza de los accesos del puerto de Lorient en preparación para la Operación Cerberus. Entre junio y julio se envían aparatos al Norte de África y al Mar Negro, en especial a la zona del Estrecho de Kerch.
 A finales de 1942 era evidente que el Sonderkommando Mausi estaba sobrepasado logísticamente por la ampliación de los teatros de operaciones, por lo que se tomó la decisión de disolverlo para formar el Minnensuchgrupe 1, con Hans Karmann ascendido a Hauptmann actuando como primer Comandante del Grupo. 
 En diciembre de 1942 se formaron el Gruppenstab/MSGr 1 y las primeras cuatro staffel: 1./MSGr.1; 2./MSGr.1; 3./MSGr.1 y el 4./MSGr.1. La necesidad de más cobertura hizo que en primavera de 1943 se formasen otros dos staffel, el 5./MSGr.1 y el 6./MSGr.1.
 Los "Mausi" actuaban en todos los teatros de operaciones, desde Noruega hasta el Golfo de Vizcaya en el Atlántico, en el Mar Báltico, en el Mediterráneo Oriental y el Norte de África, así como en el Mar Negro y el de Azov. Incluso tuvieron una participación destacada el 3. y 4./MSGr.1 en la limpieza de minas del Río Danubio en la primavera de 1944 tras ser sembrada de minas por parte de bombardeos de la RAF.

Personal del Sonderkommando "Mausi" de charla dentro del anillo de uno de su Ju 52, el 21 de noviembre de 1940, recién creada la unidad. Ma da la impresión de que el anillo está desmontado de su posición, ya que parece estar por detrás del tren de aterrizaje principal. La imagen nos deja también una buena perspectiva de la típica "doble ala" de Junkers.




Los Ju 52/3 "Mausi" se desplegaron en prácticamente todos los teatros posibles.


 El procedimiento para el detonado era volar entre 10 y 30 metros de la superficie del agua, con la ayuda de un cable lastrado con un sensor eléctrico que señalaba la altura. Un dato a favor de las tripulaciones de los Ju 52 "Mausi" era que las minas británicas explotaban con seis segundos de retraso. Era común que, si había suficientes aparatos disponibles, volasen en formación de cuña con tres aviones, a la vez que otros tres aparatos equipados con contenedores KK-Gerät de 30 pequeñas bombas que se dispersaban para detonar minas acústicas les siguiesen a una distancia suficiente para no ser dañados en caso de una detonación de mina magnética. Pero las bajas debidas a los accidentes y a la acción de la aviación enemiga eran frecuentes. Respecto a la defensa ante los aviones enemigos, buena parte de los Ju 52/3m MS no sólo mantuvieron el armamento defensivo, sino que cambiaron las ametralladoras (normalmente MG 15) por cañones MG 151/20 en posición dorsal y por ametralladoras pesadas MG 131 en los puestos de tiro laterales.

 El Minnensuchgrupe 1 se utilizó hasta las postrimerías del conflicto, cuando la escasez de combustible, la reducción de zonas que limpiar de minas y la incesante actividad de cazas enemigos hizo que su actividad fuese decreciendo en los últimos meses, cuando los seis staffel se estaban agrupando en zonas del norte de Alemania y de Dinamarca, donde acabaron rindiéndose.

Aparte de una excelente vista del anillo, esta instantánea del Ju 52/3m nos permite ver otra imagen de las típicas superficies de control Junkers, en este caso las de los timones de profundidad.

Perfil de un Ju 52/3mg6e 3K+IB del Gruppenstab/MSGr1, con el aspecto que tenía cuando operaba desde el aeródromo de Malmi para volar sobre el Golfo de Finlandia, a finales de 1943-principios de 1944. 

Trío de Junkers dragaminas, probablemente sobre el Mediterráneo. Fíjense en el gran número de misiones que tiene pintadas en la cola el aparato en primer término.

El artillero dorsal solía documentar las explosiones de las minas para certificar el éxito de la misión, como en este caso. La imagen nos deja además un bonito primer plano de otra de las características más típicas de Junkers, el revestimiento de duraluminio corrugado.

Explotar minas a baja altura no era todo el peligro que les acechaba a los Ju 52/3m "Mausi", los cazas enemigos cada vez eran más numerosos conforme avanzaba la Guerra, y los derribos no eran raros, como este aparato del 1./MSGr1 derribado por Hawker Typhoon del No.266 Sqn.
   



Fuentes:

-Enciclopedia Ilustrada de la Aviación, Editorial Delta, Tomo 8. "Grandes Aviones del Mundo": Junkers Ju 52. Pág. 1965-1971

 
  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clásicos en detalle: Messerschmitt Bf 109E

Motores: BMW 801

Clásicos en detalle: Douglas SBD Dauntless