Cazadores de minas (IV)
Para terminar con ese hilo de los cazadores de minas, un par de aparatos más, de los que apenas he sido capaz de encontrar información, pero que como todos los demás son muy interesantes.
LIORÉ et OLIVIER LeO 45
A finales de 1941 bajo el Régimen de Vichy se le encargó a la empresa nacionalizada SNCASE que transformase un bombardero bimotor LeO 451 en un avión dragaminas para minas magnéticas.
La transformación se realizó en Marignane (cerca de Marsella), entre marzo y mayo de 1942. Como en otros casos, se le desmontó el armamento defensivo y el resto de equipo considerado superfluo (como las botellas de oxígeno, ya que se suponía que operaría a muy baja cota) para compensar el peso del equipo de barrido de minas. Al prescindir del artillero dorsal, las placas de blindaje que lo protegían se reubicaron y se colocaron para proteger al ingeniero de vuelo, que se sentaría al lado del piloto.
El equipo desmagnetizador era también similar en concepto al utilizado por otros países, es decir, un grupo electrógeno alimentando un gran anillo externo que contenía la bobina que creaba el campo magnético. Pero en el caso del LeO 451 se realizó una interesante variación: el anillo magnético, que en realidad tenía forma más bien romboidal, o de diamante, de 21,4 metros de largo por 8 metros de ancho, y estaba formado por cuatro largueros planos de contorno aerodinámico, estaba colocado sobre y por debajo del aparato alrededor del ala y del fuselaje, con sujeciones en la puntas de las alas y a mitad de cada semiplano, tanto en el intradós como en el extradós, así como en la parte ventral y dorsal del fuselaje central. Además, se encontraba colocado de forma oblicua, con la parte inferior del romboide más adelantada que la parte superior, con la intención de orientar el campo magnético generado directamente hacia atrás del avión y detonar las minas justo después del paso del avión para ayudar a protegerlo de la explosión.
El equipo se completaba con un generador eléctrico accionado por un motor de gasolina Citroën con los escapes situados en la parte inferior del fuselaje.
El aparato elegido para la transformación era el LeO 451 Nº359 de la Escadrille 6B de L´Aéronautique Navale. Lo poquísimo que he podido averiguar sobre él dice que se probó en vuelo entre el 3 de junio y el 14 de agosto de 1942 en Tafaraoui-Lartigue, en Argelia, con resultados satisfactorios. Parece ser que en septiembre volvió al sur de Francia a las instalaciones de SNCASE, pero se le perdió la pista tras la confusión reinante en todas las ramas de las Fuerzas Armadas Francesas del Armisticio en noviembre de ese año.
En este bonito tríptico del LeO 451 se aprecia mejor la colocación del anillo, así como las sujeciones. Parece tener más soportes en las alas en el dibujo que en la fotografía.
Esta es la única imagen que he conseguido de un Consolidated PBY con el anillo.
CONSOLIDATED PBY CATALINA
Incluyo este modelo porque conozco la imagen que os dejo más abajo desde hace más de veinte años, ya que aparece en un libro que compré por entonces. Por supuesto, luego con los años la he ido viendo por la red, pero desgraciadamente no encuentro apenas nada.
El caso es que parece ser que el prototipo Consolidated XP3Y-1, tras ser adquirido por la Us Navy y remotorizado con los P&W R-1830-64 fue designado entonces como XPBY-1, y que más tarde (no se especifica cuando) se transformó en un avión de barrido de minas magnéticas al acoplarle un anillo con bobina interna de 15 metros de diámetro accionado por un generador eléctrico movido por un motor de gasolina Ranger de 550 hp (con esa cifra de potencia supongo que sería un V-770 de 12 cilindros en V) ambos instalados en el interior del fuselaje.
Luego, en el libro donde encontré esa imagen hace tantos años, el pie de foto dice "ésta es una de las pocas conversiones de los aviones PBY-4 y PBY-5 Catalina para la misión de guerra de minas..." y luego dice algo sobre la instalación del sistema eléctrico y lo peligrosas que eran la misiones.
Y nada más. Si algún día encuentro más información actualizaré esta entrada.
Fuentes:
-Anatomía de los Aviones de la II Guerra Mundial, de Paul Eden y Soph Moeng. Editorial Libsa. Pág. 226
Comentarios
Publicar un comentario