Entradas

Fiat G.18 "Veloce"

Imagen
 INTENTANDO COMPETIR CON LOS DOUGLAS   Así fue. Muchos fabricantes de diferentes países intentaron competir con la familia de transportes Douglas DC-1/-2/-3 , y casi ninguno tuvo mucho éxito. En Italia también lo intentaron, por supuesto, creando al menos un modelo, el Fiat G.18, que incluso se le parecía superficialmente a cierta distancia, pero que en detalle ya variaba más.   Como ya sabemos la nomenclatura de la mayoría de fabricantes italianos de la época incluía tras el nombre del fabricante al menos una inicial del diseñador del modelo. En este caso la "G"  hace referencia al gran ingeniero Giuseppe Gabrielli. Con   22 años obtuvo su título en el Politécnico de Turín, y  gracias a eso consiguió una beca para realizar el doctorado en Aquisgrán , bajo la tutela de todo un gran ingeniero como era Theodore von Kármán. Tras trabajar en Piaggio , en 1932 la Fiat se hizo con sus servicios, y tras varios modelos diseñados para la marca, algun...

Cazadores de minas (IV)

Imagen
 Para terminar con ese hilo de los cazadores de minas, un par de aparatos más, de los que apenas he sido capaz de encontrar información, pero que como todos los demás son muy interesantes. LIORÉ et OLIVIER LeO 45  A finales de 1941 bajo el Régimen de Vichy se le encargó a la empresa nacionalizada SNCASE  que transformase un bombardero bimotor LeO 451 en un avión dragaminas  para minas magnéticas.   La transformación se realizó en Marignane (cerca de Marsella ), entre marzo y mayo de 1942. Como en otros casos, se le desmontó el armamento defensivo y el resto de equipo considerado superfluo (como las botellas de oxígeno, ya que se suponía que operaría a muy baja cota) para compensar el peso del equipo de barrido de minas. Al prescindir del artillero dorsal, las placas de blindaje que lo protegían se reubicaron y se colocaron para proteger al ingeniero de vuelo, que se sentaría al lado del piloto.   El equipo desmagnetizador era también similar en co...

Cazadores de minas (III)

Imagen
 DORNIER DO 23   Cuando el Sonderkommando Minenräumung comenzó sus actividades apenas disponía de unos cuantos Ju 52/3m reconvertidos al tipo MS  para poder realizar su labor por una zona marítima cada vez mayor. A finales de 1940 la necesidad de más aparatos hasta que llegasen más Ju 52 hizo que se "reclutara" a un antiguo bombardero totalmente obsoleto en ese momento, el Dornier Do 23.   El Dornier Do 23 había realizado su primer vuelo en 1934, y seguía la línea de sus poco afortunados predecesores Do F,   Do 11 y Do 13 . Aunque algo mejorado con respecto  a ellos, seguía siendo un aparato con un rendimiento mediocre ya desde su entrada en servicio. Sin embargo sirvió para algo importante, el desarrollo de las nuevas tácticas de bombardeo de la Luftwaffe. Tan anticuado era que en 1936, sólo un año después de entrar en servicio, ya empezó a ser sustituido por el más avanzado Dornier Do 17.   Pero se habían fabricado unos 280 ejemplares, una cantidad m...

Cazadores de minas (II)

Imagen
 JUNKERS Ju 52/3m  Para la primavera de 1940 la RAF estaba contraatacando con sembrados de minas en zonas del Mar del Norte  y del Mar Báltico . Estas misiones, que posteriormente se llamarían muy apropiadamente  "Gardening" , incluyeron el lanzamiento de minas magnéticas, al igual que lo estaban haciendo los propios alemanes.   El RLM evidentemente preocupado por el asunto instó a su estudio para ver las posibles contramedidas, y en mayo de 1940 dispusieron que el físico Theodor Benecke , que trabajaba para ellos como experto, junto al profesor de física Walther Gerlach , de la Universidad Técnica de Munich , buscaran un sistema adecuado para combatir las minas magnéticas utilizando medios aéreos. Para las pruebas necesarias, el Generalluftzeugmeister Ernst Udet  ordenó que se les cedieran dos Junkers Ju 52/3m.   En la factoría de la Junkers en Dessau se modificó uno de los Ju 52/3m , con un sistema que en realidad era muy similar al utilizado po...

Cazadores de minas (I)

Imagen
  Durante los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial las minas navales "magnéticas" fueron un motivo de gran preocupación para Gran Bretaña. Y es que aunque esta tecnología era bien conocida en este país, los alemanes fueron los que primero la implementaron de forma totalmente operativa y en una escala importante. Tras esos primeros meses de cierto asombro se empezaron a buscar soluciones, y una de ellas era la de los métodos aéreos, implicando a aviones especializados en esta lucha.  No pasó demasiado tiempo para que tanto los británicos como otros países implicados en el conflicto empezasen a utilizar también minas magnéticas, por lo que los aviones dedicados al barrido de estas minas marinas comenzaron a aparecer en otras fuerzas aéreas, aunque fueron británicos y alemanes los que más los utilizaron.   He intentado recopilar los diferentes modelos utilizados para este fin, así como algunas fotografías de ellos y un poco de su historia. Pero desgraciadamente t...

SNCASE SE.100

Imagen
IDEAS RENOVADAS  Francia entró en el conflicto con unas Fuerzas Aéreas en pleno estado de ebullición. Durante la mayor parte de la década de los treinta, los diseñadores franceses pasaron por lo que muchos llaman "la fase fea" , con unos diseños realmente difíciles de mirar . Pero dejando de lado el asunto estético, evidentemente poco relevante en el aspecto prestacional, lo peor era que la mayoría de su modelos ya nacían obsoletos, tanto en diseño como, quizá aún peor, en concepto.   Luego, casi de pronto, a mediados-finales de la década, la corriente diseñadora cambió radicalmente, ofreciendo modelos mucho más elegantes y sobre todo más modernos. Hubo incluso una pequeña "explosión" de diseños muy vanguardistas, quizá demasiado, sobre todo para un país que en 1936 había sufrido unas terribles huelgas en el sector aeronáutico que llevó a una reforma íntegra de sus compañías aeronáuticas por dictamen del Gobierno, nacionalizándolas y obligándolas a reunirse en congl...